¡El agua no se vende, se ama y se defiende!: la Casa de los Pueblos y la lucha por la vida
18065
post-template-default,single,single-post,postid-18065,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.5,vc_responsive

¡El agua no se vende, se ama y se defiende!: la Casa de los Pueblos y la lucha por la vida



¡El agua no se vende, se ama y se defiende!: la Casa de los Pueblos y la lucha por la vida





por @Signa_Lab | 30 de marzo, 2022



con la colaboración especial de Ana Sánchez y Daniela Hernández, becarias del Laboratorio



Los Pueblos Nahuas tomaron -durante once meses-, las instalaciones de la empresa embotelladora de agua Bonafont, en el municipio de San Juan C. Bonilla en Puebla y proclamaron este lugar como “Casa de los Pueblos”, un espacio que representa uno de los puntos de resistencia en la lucha contra proyectos extractivistas y el reconocimiento de la voz de los Pueblos Indígenas en México. La madrugada del martes 15 de febrero de 2022, fueron desalojados por la Guardia Nacional.

La empresa Bonafont -propiedad del grupo Danone-, ha provocado escasez de agua por la extracción y explotación de los pozos de la zona que la empresa realiza desde 1992, sin tomar en cuenta las peticiones de diálogo por parte de los Pueblos para llegar a un acuerdo. Ante esta situación, el 22 de marzo de 2021, el colectivo de los Pueblos Nahuas tomó las instalaciones de la embotelladora, en el Día Internacional del Agua.

Altepelmecalli: la Casa de los Pueblos se convirtió en un espacio de crecimiento y aprendizaje comunitario, de reapropiación de tierras, herencias y proyectos por parte de los Pueblos involucrados y, además, un símbolo de fuerza que se suma a la oposición contra las múltiples invasiones extractivistas. Tan solo en Puebla, múltiples proyectos atentan contra las formas de vida de las comunidades de la zona.

Infovisualización: Ana Sánchez y Daniela Hernández

El caso Bonafont es solo uno de múltiples proyectos extractivistas que han confiscado el agua de las comunidades indígenas, como Angelópolis y Sonata, de la inmobiliaria Proyecta, que desde 2016 afectó a las comunidades de Malacatepec. La defensa legal en contra de Proyecta fue ignorada, y la empresa convenció a varios ejidatarios de vender sus predios; desde 2019 los pozos de Malacatepec se quedaron sin agua, y desde entonces los habitantes de la zona compran su agua del fraccionamiento, que continúa expandiéndose.

En la República Mexicana existen aproximadamente 5,964 pozos industriales y 455 tomas de agua superficiales de uso industrial que no cuentan con permisos de descarga. Así, la lucha por el agua no es solamente por la extracción, sino también por el manejo de desechos.

Mapa generado por Agua para Todos.

En Puebla la calidad del agua de los ríos Atoyac y Alseseca, que abastecen gran parte de la región, se ha convertido en un problema para la ciudadanía. Actualmente la cuenca del río Atoyac está altamente contaminada, según investigaciones realizadas por la Ibero Puebla, el 75% de muertes en la zona son por enfermedades. Los estudios realizados a los residentes, demuestran la presencia de metales pesados como zinc, aluminio, níquel y cromo IV al igual que disruptores hormonales, vanadio, cobre, químicos cancerígenos, neurotóxicos, magnesio y flúor.

Las empresas con mayor capacidad de extracción pertenecen a la industria eléctrica, como Generadora Fénix, la CFE, Proyectos Hidroeléctricos o Deselec.

Deselec es el proyecto hidroeléctrico Puebla 1, contra el cual, las comunidades totonacas luchan desde 2016 para mantener el río Ajajalpan. El control que ejercen las empresas eléctricas sobre el agua es visible.

Infovisualización: Ana Sánchez y Daniela Hernández







Defender el territorio



Samir Flores Soberanes, activista e indígena nahua de 36 años, fue asesinado el 20 de febrero de 2019 en la puerta de su casa en el pueblo de Amilcingo, en el Estado de Morelos, un día después de declarar las deficiencias legales y los peligros que acompañaban la creación de la planta termoeléctrica de Huexca. Además, el asesinato de Samir ocurrió tres días antes de la consulta ciudadana sobre la planta termoeléctrica, convocada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el 23 y 24 de febrero de 2019. La propuesta de gobierno aseguraba que no habría desabasto de agua ni contaminación, aunque desde 2009 los ejidatarios, académicos y habitantes de la zona rechazaron –y denunciaron– el proyecto por su posible impacto medioambiental.

Samir Flores forma parte de las múltiples voces de activistas y medioambientalistas que fueron asesinados en su búsqueda de justicia y defensa del territorio. Fundó la estación de radio comunitaria Radio Amiltzingo 100.7, en la que compartía noticias, eventos o mensajes referentes a su localidad y lucha. El rostro de Samir se volvió un símbolo de resistencia para las distintas comunidades que comparten sus ideales e inquietudes en la defensa de sus recursos naturales y sus formas de vida. La termoeléctrica en Morelos demuestra la resiliencia de las comunidades y la inamovilidad del gobierno respecto a los derechos humanos.



El retrato de Samir para la nube de palabras se tomó de La izquierda diario. Elaborado por Signa_Lab.



Para comprender el impacto del papel que jugó Samir y el impacto que generó su asesinato, en el Laboratorio se realizó una descarga histórica en Twitter, con los términos de “Samir Flores” y los hashtags #SamirFlores o #SamirFloresSoberanes, descarga que abarcó del 1 de enero de 2014 al 24 de marzo de 2022. El resultado de esta minería (a través de la versión 2 de la API de Twitter con acceso para investigación académica), permitió recuperar 194,917 tweets, provenientes de 62,082 arrobas.



Grafo de relaciones entre cuentas y tópicos anotados por Twitter (user2annotation) por grado de entrada y de salida con pesos (probabilidad de la anotación). Red generada a partir de 17,920 tweets con anotaciones identificadas. 8528 nodos, 11,928 aristas y 493 comunidades. La imagen del lado izquierdo permite ver los temas con mayor presencia y la del lado derecho las cuentas con mayor cantidad de tweets identificados con alguna anotación consultable en la Twitter API v2.



Los grafos se componen de 17,920 de los tweets totales filtrados bajo el rubro de annotation1, categorías propuestas por la API de Twitter. Los conforman 8,528 nodos y 11,928 aristas, estructuradas en 493 comunidades.

En el grafo por grado de entrada los tweets que se observa la centralidad que poseen los componentes principales de la lucha de Samir, por ejemplo, el “Proyecto Integral Morelos”, responsable de las plantas termoeléctricas a las que se oponía, o “Amilcingo”, “Huexca” y “Morelos”, que ejercieron como escenario de disputa y cuna de sus acciones de resistencia.

El nodo más grande, “Samir Flores”, conecta con menciones a “AMLO”, “Ciudad de México” o al “Congreso Nacional Indígena”. La visualización muestra no solamente la importancia de su trayectoria, sino además da cuenta de su presencia en la esfera pública y la resignificación como símbolo e imagen de oposición que fue Samir, y que lo es, incluso, hasta el día de hoy.

El grafo por grado de salida (es decir, los mensajes emitidos), muestra que son distintos noticieros y periódicos los que principalmente alimentan la conversación: “El Sol de Cuautla”, el “Sol de Cuernavaca”, “Desinformemonos” y “PdPagina” constituyen los nodos principales. También se identifican algunos periodistas, entre ellos, “Guillermo Cinta”, reportero que actualmente forma parte de La Crónica Morelos.

Si bien mucha de la labor periodística alrededor de Samir cubre sus esfuerzos, ideales y luchas, la mayoría de las menciones se centran en la investigación y seguimiento del caso de su asesinato. La descarga histórica puede consultarse con más detalle en la siguiente visualización interactiva:



22,086 tweets originales mencionando “Samir Flores”, #SamirFlores o #SamirFloresSoberanes del 01 de enero de 2014 al 24 de marzo de 2022, filtrados (sin retweets o citas) de una muestra de 194,917 tweets totales, publicados por 62,082 cuentas.. Elaborado por Signa_Lab.



Se trata de una línea del tiempo que muestra la evolución de la conversación en torno al trabajo de defensa de Samir. Es evidente que después de su asesinato la conversación presenta un incremento en mensajes de enojo, indignación y desaprobación. Además, la denuncia constante mantiene la situación y la demanda de justicia, visibles. Nadie ha sido llevado a juicio por el asesinato de Samir.

La tercera visualización muestra una visión más clara de las distintas categorías o annotations detectadas por Twitter. En este relato visual se narra brevemente parte de la historia de Samir, está su ciudad natal, Amilcingo de Morelos, las problemáticas contra las cuáles Samir luchó Huexca y el Proyecto Integral Morelos: la termoeléctrica impulsada por el gobierno actual. Puebla y México como otros espacios en los que Samir se encuentra presente y otros actores relevantes, como el fiscal que adjudicó su muerte a un grupo criminal, Uriel Carmona.



Grafo de relaciones entre tweets y tópicos anotados por Twitter (tweet2annotation) por grado de entrada y de salida con pesos.19,483 nodos, 17,731 aristas y 1755 comunidades. La imagen permite ver los temas con mayor presencia y el volumen de tweets identificados con alguna anotación consultable en la Twitter API v2.



Ningún evento es un caso aislado. En 2021 se registraron 25 asesinatos extrajudiciales de personas defensoras de los derechos humanos en México; la mayoría de las personas defensoras fueron asesinadas por defender el territorio.

Actualmente, la resistencia continúa manifestándose en redes sociales, distintas personas usuarias han posteado ilustraciones que muestran desaprobación ante el curso que ha tomado el conflicto:



Mosaico interactivo de imágenes recuperadas en Instagram. Se puede examinar el mosaico acercando y alejándolo como si fuera un mapa, y ampliar cada imagen haciendo clic derecho sobre ella. Elaborado por Signa_Lab.



En el siguiente grafo se muestra la actividad en Twitter en torno a los acontecimientos del 15 de febrero de 2022. Con nuestra herramienta THOTH se descargaron datos del 10 al 17 de febrero, con los términos #puebla, #bonafont, #altepelmecalli y #fuerabonafont. La visualización se compone de 2033 nodos (o hashtags), 4478 aristas (o conexiones entre los hashtags) y 40 comunidades, que se distinguen por los diferentes colores:

Grafo de relaciones de Usuario a Hashtag, de los términos #puebla, #bonafont, #altepelmecalli y #fuerabonafont. 2033 nodos, 4478 aristas y 40 comunidades. Elaborado por Signa_Lab.

La comunidad de arriba al centro, en color verde azulado, muestra el tema general de la discusión, donde destacan los términos “bonafont” y “puebla”. Alrededor se perciben otros hashtags relevantes en la conversación, como #danone o #viernesdecomuna, utilizado para las manifestaciones en La Casa de Los Pueblos y comunidades indígenas en contra de los megaproyectos.

La comunidad inferior naranja muestra el hashtag con más tracción en la red #FueraBonafont, que se utilizó para plantear una postura en contra del despojo del agua en las comunidades indígenas y el desalojo de La Casa de Los Pueblos. Este hashtag se relaciona con otros que también sugieren una postura similar, como #BoafontNoVuelve, #DanoneCriminal, #BoicotABonafont y la presencia de la Casa de Los Pueblos en la discusión con #Altepelmecalli, #AltepelmecalliVive, #PueblosUnidosCholultecas y #AltepemelcalliSeQueda.

Las zonas de defensa también son zonas de sacrificio: un término que “hace referencia a aquellas zonas o lugares con presencia de industria extractiva altamente contaminante que altera la ecología y destruye los modos de vida de sus habitantes” (Reguillo, 2021, p.212). Al paso de los años esta problemática no ha hecho más que agudizarse y multiplicarse, pero, paralelamente también lo han hecho las formas de lucha y la pertinencia propiciada por los pueblos originarios. El trabajo artístico, periodístico, informativo y las movilizaciones son capaces de convocar para evidenciar y denunciar las crisis a las que se enfrentan. Logran generar un visible peso histórico para los territorios afectados por proyectos extractivistas en condiciones de alto desgaste socioambiental.



1Twitter emplea un proceso mixto para la asignación probabilística de anotaciones temáticas por tweet, en el que manualmente se identifican palabras clave, hashtags y cuentas asociadas a tópicos, donde se etiquetan los tweets de acuerdo a la mayor probabilidad de asociación a una anotación. 30% de los tweets en México logran ser anotados, que no es muy lejano al 32% de EEUU. Aquí puede consultarse más información sobre las anotaciones de Twitter:
https://developer.twitter.com/en/docs/twitter-api/annotations/overview







admin_signalab
signalab@iteso.mx