Violencia política en el marco de la elección 2021
17829
post-template-default,single,single-post,postid-17829,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.5,vc_responsive

Violencia política en el marco de la elección 2021





Violencia política en el marco de la elección 2021



Informe Final FAOE, parte 2¹

por @Signa_Lab | octubre 2021



¹Esta investigación forma parte del proyecto de observación electoral desarrollado por Signa_Lab en el marco de las elecciones 2021 y cuenta con apoyo del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL-IIDH) a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral.





Antecedentes sobre violencia electoral en México



El proceso electoral de 2021 se convirtió en uno de los más mortíferos para quienes participaron en el mismo así como el más violento hasta la fecha. Hacia finales de mayo, de acuerdo con un reporte de violencia política publicado por la consultoría Etellekt, se habían registrado 782 agresiones contra personajes de la política o contendientes por un puesto de elección popular; los eventos ocurrieron en todo el país, del total de agresiones, 518 fueron dirigidas a aspirantes a un cargo público y, entre ellas, 36 representaron el asesinato de un candidato o candidata. Prácticamente la mitad de los asesinatos (18) ocurrieron de marzo a los primeros días de junio.

El último referente de este tipo de violencia ocurrió durante las elecciones de 2018 cuando, en total, al concluir el proceso electoral, 48 contendientes fueron asesinados. La forma en que la violencia política ha crecido en los últimos años no tiene precedentes. En el periodo electoral de 2015, la cifra de homicidios de aspirantes alcanzó los 21 casos; y para las elecciones que se registraron entre 2008 y 2012, la cifra conjunta se elevó a 24 homicidios, según reportes de la época. Es decir, desde el inicio de la llamada “guerra contra el narco” emprendida en los gobiernos de Acción Nacional, la violencia hacia candidatos no ha hecho más que crecer, pero se ha agudizado en los últimos tres periodos electorales.

Ante este fenómeno, a principios de marzo de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un plan de protección dirigido a candidatos y candidatas del pasado proceso electoral; la estrategia, dijo, buscaba que “se garantice la libertad de todos y que sean los ciudadanos los que elijan, no los grupos de intereses creados, no la delincuencia organizada, no la delincuencia de cuello blanco”. El plan debía prevenir y atender los casos de violencia hacia aspirantes a un puesto, brindar protección y vigilancia a quienes hubieran denunciado amenazas y aceptaran contar con dicho apoyo, así como la colaboración entre las Secretarías de Seguridad y Gobernación con autoridades estatales y locales para detectar a tiempo y emitir alertas ante posibles riesgos.

Días antes del proceso electoral, el mandatario se refirió de nuevo al tema. En la conferencia matutina del 1 de junio, López Obrador aseguró que otros procesos electorales han sido más violentos y al día siguiente aseguró que la situación en el país era de paz y tranquilidad.

Les puedo decir que aún siendo la elección más grande en los últimos tiempos en cuanto al número de candidatos que se van a elegir, aún con los hechos lamentables de violencia, no es lo mismo que lo que pasaba antes y lo puedo probar, nada más que no nos vamos a poner a comparar el número de fallecidos porque no queremos que nadie pierda la vida. (Conferencia matutina, 2 de junio)

De acuerdo con Hernández (2020), la violencia política en contextos electorales puede manifestarse de dos maneras: ya sea por la forma en que los gobiernos usan la violencia para manipular los procesos electorales o bien por cómo los grupos delictivos tratan de incidir en los comicios a través de la violencia. La situación vista en el último proceso electoral bien podría encuadrarse en el segundo rubro.

En el proceso 2021, si bien todos los partidos se vieron afectados por esta forma de violencia, la alianza opositora PAN-PRI-PRD había sido la más atacada (44%) en tanto que aspirantes de MORENA, PVEM y PT han recibido menos agresiones (28%) hasta días antes de la jornada electoral —el balance cambiaría poco después—. El hecho de que ningún partido se pueda abstraer de la violencia y que ésta se encuentre presente en todo el territorio nacional pudo haber afectado, de forma difícil de estimar, el desarrollo de la jornada electoral.

Como en su momento Signa_Lab reportó, diversos incidentes violentos se registraron en inmediaciones de casillas durante la jornada del 6 de junio, desde ataques a funcionarios de casilla, destrucción de casillas y amenazas en distintas partes del territorio nacional.
En este informe posterior al proceso electoral se busca establecer la forma en que las redes han reaccionado ante el fenómeno de violencia política que caracterizó el periodo previo al 6 de junio. Buscamos captar la forma en que las audiencias digitales interpretaron los hechos violentos, procesándolos no sólo como información sino como eventos dignos de significación a nivel emotivo. ¿Qué sienten las redes y cómo reaccionan ante la violencia electoral?

Para ello, exploramos dos espacios de conversación: por una parte, Twitter, donde hemos tratado de captar parte de la discusión alrededor de los hechos violentos en los que aspirantes a un puesto de elección popular fueron víctimas y, por otra parte, YouTube, donde las personas estuvieron en contacto con la información sobre estos eventos. Desde esta exploración buscamos hacer eco de las emociones que circulan con respecto a algo tan sensible como la violencia, interpretando esta reacción natural ante la misma como el primer y más evidente efecto en el contexto electoral.







Emociones en red: aproximación al ánimo colectivo desde Twitter



Para llevar a cabo la exploración en la discusión sostenida en Twitter en torno a la violencia electoral, en Signa_Lab llevamos a cabo descargas de mensajes en los que se mencionan nombres de 17 candidatos y candidatas a presidencias municipales o regidurías que fueron asesinados. Hasta el mes de junio, se contabilizaron 36 candidatas y candidatos asesinados. La agencia de consultores Etellekt, elaboró varios reportes sobre la violencia política en el país, sin embargo la lista final de los nombres de aspirantes a puestos de elección popular que fueron asesinados no está disponible, aunque en un reportaje del 2 de junio realizado por CNN, da cuenta de los nombres de 32 candidatas y candidatos asesinados.

Con fines analíticos y de cara a la complejidad del análisis que el Laboratorio realizaba en torno a la observación sociodigital del proceso electoral, se tomó la decisión de trabajar con los datos hasta el 2 de junio para profundizar en algunos de los elementos de violencia política más relevantes en la conversación sociodigital; así la muestra o situación testigo está compuesta por 17 candidatas y candidatos asesinados 12 hombres y 5 mujeres; el partido con más candidatos asesinados fue Movimiento Ciudadano con 4, seguido de Morena con 3.

Las menciones directas a los nombres de las y los candidatos víctimas de violencia homicida orientaron la búsqueda y descarga de los mensajes publicados en la última semana de mayo y los seis primeros días de junio, lo que nos permitió obtener un total de 5,317 tuits únicos. A partir del texto de las publicaciones se elaboró la siguiente nube de palabras:

Nube de palabras: Términos más frecuentes en la muestra de publicaciones

Uno de los últimos hechos de violencia electoral previo a la jornada del 6 de junio fue el asesinato de la candidata a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, Alma Barragán. La aspirante, por el partido Movimiento Ciudadano (MC), fue atacada durante un acto proselitista. Los hechos ocurrieron el 25 de mayo, por lo que tienen la mayor presencia en la nube de palabras. Sin embargo, también destacan el nombre del candidato Abel Murrieta, aspirante de MC a la alcaldía de Cajeme, en Sonora, quien fue blanco de un ataque armado en Ciudad Obregón, Sonora, el 13 de mayo. Además de explorar las palabras más frecuentes en la muestra, se extrajeron los nombres de usuarios que recibieron más menciones. La siguiente nube de palabras muestra aquellos que recibieron al menos 2 en el conjunto de datos analizados.

Nube de palabras: Nombres de usuario que aparecen con mayor frecuencia en el conjunto de datos analizado

Al estar los hechos del periodo estudiado relacionados con aspirantes del partido MC, la cuenta de este es la más mencionada, seguida por la del partido en el estado de Guanajuato y la del coordinador nacional del partido, Clemente Castañeda. Pero también hay un elevado número de menciones dirigidas a la cuenta del presidente Andrés Manuel López Obrador y, en menor medida, a la del dirigente del partido MORENA, Mario Delgado. Otros personajes y funcionarios mencionados son la entonces secretaría de Gobernación, Olga Sánchez; el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodriguez; el entonces candidato Alfonso Durazo, entre otros.

El contenido de los mensajes puede observarse a detalle en la siguiente visualización. A la izquierda se pueden explorar las publicaciones, donde los cuadros más grandes representan un mayor alcance en número de retuits y favoritos, mediante el filtro de texto en la parte inferior se pueden buscar palabras clave en la conversación. A la derecha se pueden visualizar los mensajes por fecha, los círculos de mayor tamaño expresan mayor número de retuits y el filtro de la parte inferior permite buscar a usuarios específicos.

Visualización: Mapa de árbol y gráfica de dispersión de publicaciones relacionadas a violencia política contra participantes del proceso electoral 2021

Además de publicaciones emitidas desde cuentas de periodistas, destacan las de personajes como Bryan y Adrián Lebarón, con relación al asesinato de Abel Murrieta, quien era además abogado de uno de ellos; mensajes de solidaridad de Margarita Zavala, fundadora de México Libre y de la senadora panista Xóchitl Gálvez, condenando el ataque a Alma Barragán en Moroleón, entre otros.

En general, en las publicaciones que conforman la muestra, los mensajes más relevantes surgen de personajes del ámbito político, seguidos de aquellos provenientes de medios de comunicación y el tono va de la condena por los hechos violentos y la solidaridad con las víctimas a la responsabilización de las autoridades.

En el siguiente grafo, generado por medio de una descarga al repositorio histórico de Twitter, consultado después del periodo de observación antes descrito, se recuperan 68,762 tuits que mencionaron términos aludiendo al asesinato de candidatos y candidatas durante los primeros 6 meses de 2021 (“candidata” “asesinada”, “asesinan” “candidata”, “candidato” “asesinado” y “asesinan” “candidato”).

Entre los partidos presentes en la red, destaca por grado de entrada la cuenta de @MovCiudadano, partido que sufrió 92 agresiones contra sus candidaturas, algunas de las cuales resultaron fatales, como el caso de @AbelMurrietaG, de Sonora, cuya cuenta aparece cerca de nodos de medios de comunicación y de su partido en el grafo, o Alma Rosa Barragán, de quien se difundió ampliamente en redes un video en el momento preciso del atentado contra su vida, del que tampoco sobrevivió. Aun cuando la centralidad de dicho partido en la red es evidente, los partidos que recibieron más agresiones o delitos en contra de sus candidaturas fueron la coalición de Morena, PT y PVEM, con 378 casos registrados, y la coalición PRI, PAN y PRD, con 356 casos, de acuerdo al informe antes mencionado de Etellekt sobre violencia política en México durante este proceso electoral.

Grafo de relaciones entre usuarios (u2u) por grado de entrada y grado de salida, generado a partir de 68,762 tuits que mencionaron los términos “candidata” “asesinada”, “asesinan” “candidata”, “candidato” “asesinado” y “asesinan” “candidato” del 1ro de enero al 30 de junio de 2021, consultados después del periodo de observación antes descrito, en el archivo histórico de Twitter, vía acceso académico a su plataforma (el 10 de octubre de 2021). nodos: 43,250, aristas: 80,643, comunidades: 705.

La mayoría de los nodos en este grafo que sobresalieron por su grado de entrada, es decir, menciones en los tuits de la muestra, pertenecen a cuentas de medios de comunicación y periodistas establecidos en México, como @lopezdoriga, @CarlosLoret, @LuisCardenasMx, @CiroGomezL, @beltrandelrio, @Reforma, @proceso, @lajornadaonline, @milenio, @azucenau, @El_Universal_Mx, @aristeguionline, @pajaropoitico y @SinEmbargoMX, que abarcan un panorama amplio del periodismo nacional. No obstante, las cuentas que lograron un mayor alcance corresponden a medios que en sus mensajes enfatizaron la gravedad de la violencia que atravesó el proceso electoral.

Esta centralidad tan pronunciada en la cobertura de medios de comunicación en la conversación sobre candidatos y candidatas asesinadas, contrasta con un grado de menciones mucho más bajo hacia organizaciones de sociedad civil y autoridades competentes para la atención a dichos casos.

Cabe mencionar que, a partir del conteo de nodos y aristas en las redes descargadas apuntando a casos de candidatas y candidatos por separado, la red mencionando asesinatos de candidatos (desde una muestra de 39,934 tuits) duplica la cifra tanto en el número de nodos como de aristas respecto a la red mencionando casos de candidatas asesinadas (desde una muestra de 28,828 tuits).

Las siguientes gráficas permiten explorar el contenido y los metadatos tanto de los tuits como de las cuentas que los publicaron, identificadas por colores de acuerdo a las mismas comunidades calculadas en el grafo.

Visualizaciones de metadatos de tuits, que despliegan su contenido textual (tuits mapa de árbol), su alcance conseguido durante el periodo descargado (tuits línea de tiempo) y el alcance acumulado por cada cuenta en la conversación, de acuerdo a su fecha de creación y número de seguidores (cuentas). Gráficas generadas a partir de 4,991 tuits originales, con al menos 1 like, que mencionaron los términos “candidata” “asesinada”, “asesinan” “candidata”, “candidato” “asesinado” y “asesinan” “candidato” del 1ro de enero al 30 de junio de 2021, consultados el 10 de octubre de 2021 en el archivo histórico de Twitter, vía acceso académico a su plataforma.

Este análisis que aborda dos momentos distintos del proceso resulta relevante para calibrar la importancia de un ecosistema informacional y comunicativo de amplio espectro, el papel de los medios de comunicación resultó clave para la visibilidad de la violencia política que se convirtió en noticia. La noticiabilidad de estos hechos no logró, sin embargo, transformarse en una agenda vital para los rumbos democráticos del país.







Condena y victimización: la respuesta a la violencia desde YouTube



YouTube se ha convertido en los últimos años en uno de los espacios predilectos para el consumo de información, particularmente sobre temas políticos. En Signa_Lab hemos documentado la multiplicidad de canales informativos que hay para seguir la agenda informativa nacional. De ahí que no resulte extraño que haya habido una gran oferta de contenidos para los temas electorales. Adicionalmente, las cualidades de esta red social permiten interactuar no sólo con los contenidos, sino también compartir y debatir sobre los temas que consumen.

Por este motivo, hemos llevado a cabo una exploración para conocer el contenido de los comentarios que producen los usuarios sobre los temas de violencia electoral que tratamos de observar en este reporte.

Para ello, hemos descargado los 100 videos más relacionados con los términos “candidatos asesinados” y “candidatas asesinadas”, ponderados a partir de la relevancia que les asigna el algoritmo de YouTube. De esta red se seleccionaron los 50 vídeos más importantes de los cuales se obtuvieron 4,931 comentarios. En la siguiente nube de palabras se pueden observar cuáles son las palabras más frecuentes en la discusión que sostienen las audiencias de videos en YouTube sobre el tema.

Nube de palabras: Palabras más frecuentes en los comentarios a los videos más relevantes relacionados con violencia política contra participantes en el proceso electoral 2021

La conversación en torno a los videos de reportajes y canales de noticias se dispersó alrededor de la indignación ante los niveles de violencia que se viven en todo el contexto nacional, pésames y luto por los distintos candidatos asesinados, pero también es visible la justificación de las muertes violentas debido a supuestas acciones en vida, resaltan las frases “no eran angelitos” y “por algo los matan”, que logran rebatir los sentimientos de dolor y duelo, y que continúan sedimentando la violencia como algo “normal” en el país.

Por otra parte, un gran número de comentarios reflejan la clara polarización política que se centra en la defensa de la actual administración y la figura del presidente contra la crítica y las fuerzas de oposición, señalando la corrupción y masacres de periodos anteriores a los que se suman también los recordatorios de las decisiones tomadas desde la presidencia en este medio sexenio.

Visualización: Mapa de árbol de comentarios organizados para los videos más relevantes relacionados a violencia política contra participantes en el proceso electoral 2021.

Varias de las notas centraron la información en la diferencia entre el total de candidatos de oposición asesinados hasta la fecha, en comparación con los candidatos de MORENA, lo que causó la respuesta de varios comentarios que “defienden atacando”. Los señalamientos de uno a otro grupo engullen la conversación en las respuestas donde se pueden observar distintas formas de invalidar al discurso y a la persona con una clara tendencia a la descalificación del contrincante político.







Reacciones en red: violencia política en las elecciones 2021



La exploración que aquí presentamos parte de una muestra acotada de mensajes relacionados con los hechos de violencia electoral vividas previo a los comicios del 6 de junio. La observación de dos espacios de mediación digital permite sugerir cómo se construyen las reacciones en esas plataformas.

Dado que el periodo de descarga de los mensajes en Twitter se dio en los últimos días del mes de mayo, las publicaciones reflejan las coyunturas ocurridas durante ese mes en torno a dos casos puntuales, el de Abel Murrieta en Sonora y el de Alma Barragán en Guanajuato. Al haber extraído mensajes con menciones directas a los nombres completos de las víctimas, se ha captado por una parte la capa informativa con las publicaciones de medios de comunicación y, por otro, la de personajes políticos que han intervenido en la discusión, ya sea para lamentar y solidarizarse ante los hechos violentos o para señalar la responsabilidad, por omisión, de las autoridades ante la recurrencia de la violencia política en las pasadas elecciones. Esto queda confirmado a partir del análisis de los datos históricos que se extrajeron una vez pasada la jornada electoral.

En el caso de YouTube, lo que se logra observar es la discusión tejida entre las audiencias de los canales de noticias en esta plataforma. Debido al propio algoritmo del servicio, además de videos directamente relacionados con las palabras clave elegidas para la exploración, también se obtienen temas relacionados que han sido ponderados como importantes por el algoritmo de la red social.

Sin embargo, lo destacable es que en los espacios de discusión que este tipo de plataformas permiten, específicamente en los comentarios emitidos por las personas usuarias, se nos presenta un correlato de lo que hemos observado en otros espacios de interacción: un clivaje de opiniones que divide a dos grandes grupos entre los que circulan señalamientos y acusaciones y, para el caso de la violencia electoral, la condena de los hechos violentos por una parte y la re-victimización de quienes han sido atacados, por la otra. Es decir, la dinámica de la discusión en esta red social no escapa de un alto grado de polarización discursiva en la que se disputan sentidos opuestos para interpretar los hechos.

En ambos casos, nos encontramos ante el hecho de que la violencia en el proceso electoral formó parte de la discusión política, desde los medios y los actores políticos hasta la ciudadanía que se informa y trata de interpretar los eventos en su devenir y especialmente para calibrar el impacto que tiene para la vida social. Las reacciones en un lado u otro pueden resultar antagónicas pero, al final, parece evidente que la violencia se convirtió en un elemento de alto protagonismo en el proceso electoral. Y esto último, con la gravedad que puede implicar, requiere de la reflexión colectiva para su comprensión y futura contención con miras a procesos electorales pacíficos y confiables.







Conclusiones



  • El “uso político de las vacunas” fue un elemento discursivo usado políticamente. Más allá de la dificultad de mostrar pruebas fehacientes de un uso político de las campañas de vacunación que compete a los actores políticos y al periodismo de investigación, al Laboratorio le interesa enfatizar que lo relevante en este caso, fue impulsar un tipo de encuadre para afirmar o negar el supuesto uso político de las vacunas con fines electorales.
  • La presencia dominante del canal de YouTube de AMLO como referente digital de consumo informativo en redes, vía las conferencias matutinas, puede ser vista como un efecto probado de una estrategia de comunicación gubernamental agresiva y efectiva de control de la agenda pública, que se concatena con las conversaciones de Twitter y de diversos canales en YouTube.
  • El papel de los algoritmos de redes como YouTube en temas de agenda política nacional no se construye únicamente bajo los parámetros de la discusión digital. El orden de los resultados que arrojan las búsquedas en esta red social y en otras, es el resultado de colisiones entre agendas de medios análogos y digitales, conversaciones en redes, agendas partidistas y conversaciones entre usuarios comunes de diversas plataformas, por lo que es necesario pensar en una lógica de constante redistribución y disputa on y offline por la construcción de la relevancia de los acontecimientos en contextos de amplia discusión como los de unas campañas electorales, en la que los algoritmos de estas plataformas suponen una porción importante pero no el todo de la conversación.
  • Los medios de comunicación que se han mostrado críticos al gobierno del presidente López Obrador resaltaron la violencia ejercida en contra de candidatos y representantes de partidos políticos como tema relevante en la agenda, en cambio, la presencia de medios afines al presidente no es muy densa en esta parte de la conversación. Esto no ha de suponer pensar que los medios afines no abordan el tema, antes bien supone la necesidad de hacer una exploración de otro lenguaje utilizado por estos medios para hablar de la violencia. Se trata, pues, de una bifurcación en el encuadre y no de una variación en la agenda. Esta exploración puede dar pie a un nuevo estudio.
  • De cara a los desafío democráticos de las sociedades contemporáneas en lo general y de México en lo particular, es importante enfatizar que hay tres dimensiones presentes en todo el proceso de análisis que resultan preocupantes: la sospecha hacia la autoridad; la falta de credibilidad de los partidos políticos; la normalización de la violencia política, en un contexto de polarización donde escasea el debate argumentado.









admin_signalab
signalab@iteso.mx