Ayotzinapa: destellos y obscuridades de una verdad maltrecha
18677
post-template-default,single,single-post,postid-18677,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.5,vc_responsive

Ayotzinapa: destellos y obscuridades de una verdad maltrecha

AYOTZINAPA

Destellos y obscuridades
de una verdad maltrecha



por @Signa_Lab | 04 de julio 2023







Saltar a sección:







Ayotzinapa representa un punto de quiebre en el mapa de las violencias y el horror del México contemporáneo. Se trata de un acontecimiento disruptivo que desgarró el ya desgastado tejido social y arrancó de cuajo las coartadas que el Estado construía para negar la evidencia de que algo muy hondo estaba roto en el país.



1. Acontecimiento





Texto: “Acontecimiento”, por Rossana Reguillo.
Voz: Paloma López-Portillo.



















2. La construcción de la atención en los primeros días de la desaparición de los estudiantes



La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es un hito en la reconfiguración de las relaciones entre gobierno y población en México en los últimos años, en las movilizaciones y protestas en redes y calles, en los intentos de desnaturalización de la violencia brutal en el país y en las estrategias de reivindicación de las víctimas y de sus familias como las voces primordiales en acontecimientos como éste. La reconstrucción de los primeros días, semanas y meses de actividad digital alrededor de este acontecimiento puede evidenciar matices, tensiones y tendencias perdidas en el pasado reciente frente a la tracción ganada por un conjunto de fuerzas que devinieron movimiento y a su vez metáfora de la violencia desbordada, pero también del hartazgo y de las posibilidades de organización social frente a ésta.

En México, la capacidad de reacción, extrañamiento e indignación de medios de comunicación, de la sociedad civil y de las propias autoridades está atravesada y condicionada por diversas dinámicas, entre ellas la circulación y consumo cotidiano de información descontextualizada y acelerada de hechos violentos que se presentan como casos aislados tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales; y la impunidad en la que quedan la mayoría de los delitos tanto del fuero federal como los ámbitos estatales o municipales desde hace décadas. En un panorama así, la relevancia de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa bien pudo no haberse construido del modo en el que ocurrió. ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron no sólo que se llamara la atención sobre el hecho sino la emergencia de un movimiento que llegó a tener alcance global en contra de la violencia en México? ¿Qué circuitos de información emergieron, se reactivaron y/o fueron desplazados para que Ayotzinapa entrara en la agenda de medios nacionales e internacionales? ¿Cómo se nombró y por quiénes a los sucesos ocurridos en Iguala en los primeros días, semanas y meses? ¿Cuáles fueron los actores institucionales y las acciones que intentaron ser ocultadas del escrutinio público desde el inicio de este caso? ¿Cuáles han sido las diferencias en la construcción de la legitimidad del caso desde el discurso oficial con el cambio de gobiernos en México?

Este es un ejercicio de análisis histórico en torno a la construcción de la relevancia de los sucesos de Ayotzinapa a nivel nacional e internacional, que busca comprender los flujos comunicativos digitales que se activaron durante los primeros días, semanas y meses después del 26 de septiembre de 2014 y cuáles fueron las disputas políticas y de sentido que moldearon este acontecimiento durante dicho periodo.















3. Arqueología digital de los inicios



La siguiente imagen muestra los periodos de descarga y los términos de búsqueda que Signa_Lab recuperó con la herramienta DeLorean, desarrollada por el Laboratorio para este estudio.1

En color gris oscuro está representada una línea del tiempo que va del 26 de septiembre de 2014 al 31 de enero de 2015, donde se marcan los hitos que consideramos más relevantes en torno a la revelación de nueva información por parte de las autoridades y la construcción de relatos sobre lo sucedido durante los primeros meses de la desaparición de los 43 estudiantes.







Periodos de descarga y términos de búsqueda con DeLorean. Elaborado por Signa_Lab.





La decisión de hacer las descargas –marcadas en color amarillo– en función de las fechas de las declaraciones oficiales durante ese periodo obedece a tenerlas como puntos de referencia temporales que permitieran marcar cortes entre periodos, necesarios para hacer manejables los volúmenes de datos obtenidos, y no porque se tome a las versiones del relato gubernamental sobre los acontecimientos como las válidas a priori. Las reacciones a más de una declaración oficial ampliaron la conversación digital, por lo que los cortes también permiten no interrumpir las descargas en medio de las reacciones públicas a estas declaraciones.









Paisajes insurrectos



Entre el 2010 y el 2015 tuvieron lugar protestas y movilizaciones a nivel internacional en contra de gobiernos autoritarios, desigualdades económicas e injusticias sociales en general en distintos países, detonadas en muchas ocasiones por un acontecimiento en específico, algo que, compartido en plataformas sociodigitales y visto por miles de personas en poco tiempo se convertía en una de las llamadas “chispas de indignación”2, las cuales fueron elementos clave para que millones de personas salieran a las calles a manifestarse, a tomar plazas públicas por semanas o meses para proponer o iniciar cambios políticos y culturales y a protagonizar un periodo breve pero trascendental en la historia de los movimientos sociales.

Para comprender cómo es que lo ocurrido en Iguala la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 se fue construyendo como una chispa de indignación y como acontecimiento disruptivo es necesario poner en consideración el papel de los circuitos digitales de comunicación a nivel nacional e internacional, donde seguían activas muchas de las lógicas de protesta en redes y en calles por las que se caracterizó la ola de movimientos sociales y protestas mencionada, que en México germinaron con el movimiento #YoSoy132.

La utilización de plataformas sociodigitales para articular diálogos críticos en forma de redes descentralizadas y orgánicas desde comunidades emergentes y/o reactivadas de usuarios produciendo y circulando contenido alrededor de Ayotzinapa desde distintas ciudades, países y husos horarios, fue una dinámica fundamental para sostener la atención sobre un tema que, como veremos a continuación, no fue parte de la agenda de los medios mexicanos tradicionales durante los primeros días posteriores al 26 de septiembre, y cuando llegó a serlo, el encuadre sobre los hechos privilegió fuentes gubernamentales por encima de lo que circulaba en las redes y en las calles.

Esta dinámica generó el nacimiento del Foro Global por Ayotzinapa, en su mayoría conformado por activistas de derechos humanos y células internacionales de #YoSoy132, que promovió 10 acciones globales y protestas frente a las Embajadas de ciudades en Europa y Estados Unidos.





1DeLorean permite hacer descargas de datos que pueden llegar hasta el inicio de Twitter a través del acceso a la API v2 de la plataforma, otorgado a Signa_Lab para la investigación académica. Se trata de una especie de viaje en el tiempo.

2Como las llama Manuel Castells.















4. Focos de insurgencia



Las normales rurales en México, como la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, tienen una larga y compleja historia de resistencia, organización comunitaria y educación popular. La siguiente cápsula hace un recuento de algunos de los hitos de la relación entre las normales rurales y el Estado mexicano.



Texto: “Focos de insurgencia”, por Rodrigo Sosa
Voz: Deni Ugalde









Continuar a sección:



















5. Consternación, nombrar internacionalmente y re-activar la indignación colectiva



En 2014, el uso de Twitter en México al igual que en otros países venía de una oleada de uso colectivo crítico con movimientos sociales como el #YoSoy132 y el apoyo a otras movilizaciones a nivel internacional. La indignación hecha consignas y hashtags, así como la presión a autoridades y grupos en el poder mediante la creación de tendencias, acompañadas de acampadas, manifestaciones y tomas estratégicas del espacio público durante días o semanas, fueron prácticas que sedimentaron modos de hacer política entre redes y calles durante los años previos a los sucesos en Iguala.

Signa_Lab, en una especie de zoom in a momentos específicos de la conversación en esta plataforma, descargó periodos clave de la discusión relacionados con los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. La primera de estas descargas abarca las menciones a “normalistas”, “iguala” y “guerrero” del 26 al 28 de septiembre de 2014. Lo registrado en esta plataforma durante estas primeras horas contribuye a identificar sesgos de actores específicos y énfasis en las primeras reacciones tanto de autoridades como de medios de comunicación, medios alternativos, de compañeros de los normalistas y de perfiles comunes en esta plataforma.

El grafo de relaciones entre usuarios de esta descarga, muestra que en las comunidades más fuertes los nodos con mayor número de menciones y retweets acumulados corresponden a @ReporTorres, al centro de la comunidad rosa con un 17.07% de la conversación, a la cuenta @solociudadanos, al centro de la comunidad verde con un 16.02% de la conversación, y a medios de comunicación nacionales como @SinEmbargoMx, @El_Universal_Mx y @lajornadaonline, al centro de las comunidades naranja, verde y azul respectivamente, y que en total suman el 16.55% de la conversación.





Grafo de relaciones usuario a usuario que usaron los términos “normalistas”, “iguala” y “guerrero” entre el 26 y el 28 de septiembre de 2014 en Twitter.
Nodos: 1,148. Aristas: 1,815. Comunidades: 62



En términos de encuadre informativo podemos señalar que lo relevante durante estas primeras horas estuvo en los siguientes puntos:

    • Los estudiantes desaparecidos no estaban aún en el centro de la conversación.
    • Los hechos en Iguala generaban contenido en tiempo real y con poco contexto; y por el énfasis en la alarma y el número de víctimas se trataba más como información de nota roja.
    • La primera manifestación en apoyo a los estudiantes se da en menos de 24 horas después de los hechos.

Muestra de contenidos de los tweets de @Reportorres (freelance y uno de los personajes más activos en esta descarga):



26 de septiembre de 2014:

9:58 pm:“balazos en Iguala justo cuando al pta del DIF realizaba su informe de labores”.

27 de septiembre de 2014:

12:01 am: “un normalista muerto, dos heridos y 20 detenidos saldo de ataque de la policía municipal de Iguala”.

12:41 am: “crítica situación #Iguala balaceras en todos lados”.

3:13 am: “2 normalistas de Ayotzinapa y 4 jugadores de Los avispones muertos a balazos en Iguala”.

3:22 am: “Cuerpos de dos normalistas de Ayotzinapa permanecen tendidos en el piso ejecutados anoche en #Iguala”.

7:48 am: “8 personas murieron anoche en ataques armados en Iguala. Entre ellos 3 normalistas de Ayotzinapa.”

2:47 pm: “Cuestión de minutos para que estallen protestas de normalistas de Ayotzinapa en Chilpancingo”.

6:45 pm: “Acuartelados 300 policías municipales de Iguala, tras ataque a futbolistas y normalistas, son investigados por la PGJE”.





Muestra de contenidos de los tweets de @Solociudadanos (perfil de alerta ciudadana y de circulación de información):





27 de septiembre de 2014:

7:08 am: “esta mañana se respira miedo en #Iguala, tras ataques por la noche, militares son desplegados… hay víctimas mortales”.

8:02 am: “asciende ya a 9 el número de decesos tras sucesos violentos en Iguala… indignación y miedo entre los pobladores”.

8:49 am: “Policías municipales de #Iguala #Guerrero, responsables de muerte de civiles anoche en esta ciudad”.

10:01 am: “Hechos sangrientos en #Iguala traen a nuestra memoria aquellos hechos trágicos del muy recordado #AguasBlancas #Guerrero #ExcesosDelPoder”.

10:34 am: “A 10 hrs, mutis total en el gobierno de #Guerrero tras masacre en #Iguala, este se convertirá en el #AguasBlancas de @angelaguirregro”.

3:08 pm: “15:30 hrs Normalistas #ayotzinapa toman caseta de palo blanco en protesta de sucesos sangrientos en #Iguala #Guerrero”.

5:48 pm: “CONFIRMADO Procuraduría de #Guerrero confirma que “fueron policías municipales” los que dispararon vs normalista y deportistas en #Iguala”





Desde los medios de comunicación la cobertura giró alrededor del número de personas asesinadas -dato que no estaba confirmado en esos momentos-, y de personas heridas, mientras aparecían las primeras declaraciones oficiales de autoridades locales. Las víctimas del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo, que viajaban en un camión también atacado durante esa noche en Iguala, fueron muy visibles en este primer momento. Sin Embargo publicó: “asesinan a 8 personas, 16 heridos”, “Gobierno de Iguala pide calma”, “Gobierno de iguala se pronuncia sobre asesinato de normalistas”. La Jornada: “investigan ataques en Iguala que dejaron 8 muertos”, “ataques en Iguala dejan al menos 5 muertos, 2 eran normalistas”.

Para el 28 de septiembre por la noche, la conversación digital había cambiado y el foco ya no eran las víctimas mortales, sino los estudiantes desaparecidos. En esos momentos los números oscilaban entre 20, 53 y 58 estudiantes. En pocas horas aparecería el número exacto, 43, y el rumbo de la conversación, de la indignación y de la movilización daría un giro y tomaría otras intensidades.













El siguiente mosaico, realizado con la herramienta AndreaMosaic, es una muestra de las portadas publicadas por periódicos mexicanos en 2014, extraídas del sitio Kiosko.net, que abarcan los periodos del 27 y 28 de septiembre, 6, 7, 13 y 14 de octubre, 7 y 8 de noviembre de 2014 y 28 de enero de 2015. Las primeras portadas tienen una cobertura amarillista y privilegian otras notas. Los periódicos a nivel nacional se aproximan al tema desde los actores públicos, como Aguirre y Peña Nieto, quienes ocupan la primera plana, mientras que las menciones a los estudiantes se encuentran en otros apartados de menor visibilidad. En estos periodos, no aparecen en portada cobertura de las marchas y el énfasis mayor se orienta hacia un aparente cierre del caso, a partir de las declaraciones hechas por la PGR en conferencias de prensa y su explicación presentada como verdad histórica.







Continuar a sección:





















6. Redes masivas



Del 26 de septiembre al 13 de octubre, fecha del primer informe de la Procuraduría General de la República sobre el caso, Signa_Lab descargó un total de 331,126 tweets que mencionaron a “Ayotzinapa”. Este grafo masivo muestra 560 comunidades agrupadas en un total de 54,180 nodos y 233,302 aristas. En la comunidad con mayor porcentaje de interacción total de la red, 9.61%, en color naranja destacan los medios @Pajaropolitico, @SinEmbargoMX, @El_Universal_Mx y @reformanacional como los actores con mayor número de menciones y retuits. En segundo lugar la comunidad en color azul, con 8.79% de la conversación, tiene a @masde131, @Global132 y @Soy132MX entre los nodos más conectados. Y en tercer lugar, con 7.89% de la conversación, la comunidad de color verde muestra a @Revolución3_0, @epigmenioibarra y @julioastillero entre los nodos más relevantes.





Grafo de relaciones usuario a usuario que usaron el término “ayotzinapa” en una muestra de 331,126 tweets entre el 26 de septiembre y el 13 de octubre de 2014 en Twitter.
Nodos: 54,180. Aristas: 233,302. Comunidades: 560



Los nodos con mayor número de menciones y retweets en esta red de interacciones son los siguientes:

      1. @Lajornadaonline
      2. @Pajaropolitico
      3. @Revolucion3_0
      4. @AngelAguirreGro
      5. @JohnMAckerman
      6. @Epigmenioibarra
      7. @EPN
      8. @CNNMex
      9. @masde131
      10. @alconsumidor
      11. @julioastillero
      12. @revistaproceso
      13. @NoticiasMVS
      14. @lhan55
      15. @AristeguiOnline

Durante este periodo, menos de tres semanas después de la desaparición de los estudiantes, podemos señalar tres aspectos fundamentales alrededor de los cuales se articuló la conversación:

    • Apoyo de la comunidad internacional en solidaridad con la indignación por la desaparición de los 43 estudiantes y por la violencia brutal desplegada durante la noche del 26 de septiembre en Iguala.
    • Protagonismo de jóvenes estudiantes universitarios en la construcción de la relevancia sobre el caso.
    • Las voces de los padres y madres de los estudiantes desaparecidos como eje clave de la narrativa crítica desde las víctimas.

Otro periodo de descarga de la conversación abarca del 13 de octubre al 7 de noviembre de 2014, fecha de la conferencia de prensa donde el entonces procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, pronunció la frase “Ya me cansé”. Esta muestra tiene un total de 1,077,032 tweets, desagregados en 152,551 nodos, 681,832 aristas y 1,514 comunidades. La comunidad más grande, que concentra el 12.8% de la red, tiene como nodos centrales (hubs) por grado de entrada, es decir, por menciones o interacciones recibidas, a cuentas como @EPN, @JohnMAckerman, @julioastillero, @lopezobrador_, @jenarovillamil. La segunda comunidad más grande, con el 8.95% de la red, integra como principales nodos por grado de entrada a medios de comunicación como @Pajaropolitico, @emeequis, @SinEmbargoMX, @Reporte_Indigo, @Excélsior, @lasillarota y @diario24horas. La tercera comunidad más grande integra como principales nodos por grado de entrada a cuentas vinculadas de manera explícita al movimiento #YoSoy132 y #Másde131 en México y en el extranjero.





Grafo de relaciones usuario a usuario que usaron el término “ayotzinapa” en una muestra de 1,077,032 tweets entre el 13  de octubre y el 7 de octubre de 2014 en Twitter.
Nodos: 152,551. Aristas: 681,832. Comunidades: 1,514



En este periodo de la muestra, alrededor de un mes y medio después de lo ocurrido en Iguala, resaltan los siguientes aspectos de la conversación:

    • La mención constante a la colusión de distintas autoridades con el crimen organizado.
    • La conexión de lo ocurrido en Iguala con otras fechas y lugares en México donde el gobierno también había cometido violaciones graves a los derechos humanos.
    • Las huellas digitales dejadas por la masividad de la actividad en la plataforma.

De los mencionados, hay cuatro aspectos fundamentales en la conversación en estos periodos que no pueden ser vistos como algo separado en este análisis, sino como dinámicas que alimentan y retroalimentan de manera constante a las movilizaciones: El apoyo de la comunidad internacional, el protagonismo de estudiantes universitarios en la construcción de la indignación on y offline, la colocación de las voces de los padres y madres de los estudiantes al frente de la narrativa crítica y la masividad de la actividad digital. Las marchas convocadas a nivel nacional e internacional el 8 y el 22 de octubre y el 5 de noviembre, se destacan en lo online por el tamaño de sus correspondientes huellas digitales, las cuales, como se ve en las siguientes capturas, muestran muchas más publicaciones que el resto de los días en las muestras. Sin embargo, la actividad en general durante estos dos periodos fue tan intensa, que es posible ver incluso pequeños huecos entre un día y otro, durante alrededor de un mes y medio, debido a la disminución de la actividad únicamente por periodos cortos en las noches, interrumpidos de manera abrupta por una nueva ola de actividad incesante durante cada día posterior.













El día 22 de octubre fue declarado como “Día de Acción Global por Ayotzinapa”. Sin embargo, antes de eso, el 5 de octubre se tuvo reporte de que en México más de 100 planteles universitarios se habían ido a paro para manifestarse por la aparición con vida de los estudiantes. Por lo menos en países de América, Europa y Asia hubo réplicas de estas manifestaciones juveniles en universidades con hashtags como #EPNBringThemBack y consignas como “Asia con Ayotzinapa” o “The World Is Watching”. La participación juvenil vía la utilización crítica de recursos digitales, síntoma de la oleada de movilizaciones en auge entre el 2010 y el 2015 a nivel global, fue un elemento fundamental en la construcción de Ayotzinapa como movimiento internacional, por momentos prácticamente global, en contra de la violencia en México.







El lugar de las voces de los padres y madres de los estudiantes en este periodo estuvo profundamente relacionado con acusaciones y críticas a autoridades federales. El 29 de octubre de 2014 el gobierno federal firmó una serie de acuerdos con respecto a la búsqueda de los estudiantes. Posteriormente, los padres y madres declararon que el presidente Enrique Peña Nieto tenía la urgencia de cerrar el caso antes de irse de gira, por lo que declararía que los estudiantes habían muerto para ponerle punto final al caso.

La percepción negativa sobre las acciones de las autoridades quedó registrada en las menciones a distintos órdenes de gobierno e instituciones públicas acusadas de estar coludidas en mayor o menor medida con el crimen organizado, o por acción u omisión en las investigaciones. Desde los primeros días después de los hechos en Iguala aparecieron menciones como “narcogobierno”, “narcopolicía”, “narcoestado” y “policía asesina”, acompañados de reclamos y exigencias como “#RenuciaEPN”, “#RenunciaAguirre”, para referirse al presidente de México y al gobernador de Guerrero en turno.

Los reclamos contra las autoridades durante este periodo quedaron ligados a un ejercicio de memoria colectiva que vinculó lo ocurrido con los estudiantes de Ayotzinapa con otros lugares donde también se cometieron violaciones graves a derechos humanos en México, como Tlatlaya, Aguas Blancas, San Fernando, Acteal y Tlatelolco.





















7. #YaMeCansé: las disputas por una verdad impuesta



El 7 de noviembre de 2014 el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, convocó a una conferencia de prensa en la que se dio a conocer nueva información basada en las investigaciones realizadas por la autoridad federal, que atrajo el caso 10 días después de los hechos del 26 de septiembre, durante los cuales había sido tomado por la Fiscalía General de Justicia de Guerrero.

En sus declaraciones del 7 de noviembre, el procurador Murillo Karam rectificó lo dicho en una anterior conferencia de prensa del 25 de octubre, en la que mencionó que existían elementos para afirmar que los estudiantes fueron entregados a un grupo criminal y llevados por el camino hacia Pueblo Viejo, momento a partir del cual se desconoció su paradero, y donde se encontraron fosas con restos humanos en las que, según la línea de investigación seguida por la Fiscalía de Guerrero, podrían estar “los estudiantes que habían sido sacrificados”. El procurador calificó de “errónea” esta averiguación que les hizo llegar la Fiscalía de Guerrero, y reconoció que seguir esta línea les llevó a “perder mucho tiempo los primeros días”, ya que los nuevos peritajes hechos ahora por el Ministerio Público Federal sobre los restos encontrados en las fosas cercanas al camino a Pueblo Viejo indicaron que éstos no coincidían con los estudiantes de Ayotzinapa.

Murillo Karam expuso entonces una nueva línea de investigación, sobre la que afirmó tener mayores indicios, que planteaba la posibilidad de que los estudiantes habrían sido entregados al grupo criminal Guerreros Unidos por la policía municipal y luego llevados, juntos, al basurero de Cocula, donde presuntamente habrían sido asesinados, incinerados y cuyos restos habrían sido tirados en bolsas al Río San Juan. Al explicar la sucesión de hechos, basándose en testimonios y peritajes en torno a esta premisa, Murillo Karam sí enfatizó y acotó, en múltiples ocasiones, las responsabilidades de funcionarios públicos involucrados, pero exclusivamente a las policías y autoridades municipales, como el caso del Alcalde de Iguala, José Luis Abarca.

A continuación, se muestra una red de las relaciones más recurrentes entre palabras, a partir de la transcripción automática que Signa_Lab realizó de la conferencia de prensa completa3.



Grafo de relaciones entre pares de palabras (bigrama) dado el cuerpo de texto completo,transcrito automáticamente, de la conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014, convocada por la PGR y transmitida por el canal de YouTube de Presidencia Enrique Peña Nieto. Estas relaciones se calculan a partir del orden y frecuencia en que fueron combinadas las palabras en las declaraciones hechas por el Procurador Murillo Karam y en las preguntas hechas por la prensa en dicha conferencia. 1. Bigrama con texto completo; 2. Bigrama filtrado a palabras vecinas de términos: “municipales”, “municipal”, “basurero”, “Cocula”, “quemados”, “incinerados”, “río”; 3. Bigrama filtrado a palabras vecinas de términos: “ejército”, “militar”, “militares”, “federal”, “federales”.









3La transcripción de audio a texto se hizo con el modelo de inteligencia artificial Whisper, desarrollado por OpenAI, que fue posible recuperar desde la transmisión archivada en el canal de Youtube de Presidencia Enrique Peña Nieto.













Sobre esta nueva línea de investigación, que instaló las primeras bases para lo que meses después el mismo Murillo Karam llamaría “la verdad histórica” sobre el caso Ayotzinapa, no se habían dado indicios referentes al basurero de Cocula en anteriores declaraciones y ruedas de prensa del Procurador. A su vez, esta versión fue presentada ante las familias de los estudiantes, quienes la recibieron con cierto escepticismo, al igual que el equipo de antropología forense argentino, que se encontraba ya trabajando sobre el caso en Guerrero.

Durante la conferencia de prensa, ese mismo escepticismo se hizo manifiesto con algunas de las preguntas hechas por parte de integrantes de la prensa. Destacan, en específico, las preguntas formuladas por María Hidalia Gómez, de Eje Central, y Leticia Pineda, de French Press, que apuntaron hacia elementos clave que al momento no parecían haberse explicado o sostenerse. Entre estas observaciones, se preguntó si ya se había citado a declarar a elementos del Ejército y la Policía Federal con instalaciones en la zona, “que por acción u omisión pudieron haber participado”.





Ante esta última pregunta, el procurador Murillo Karam afirmó:



“El Ejército, como todos los ejércitos del mundo, se mueve sólo con órdenes, y qué bueno. Nada más le quiero hacer una pregunta. ¿Qué hubiera pasado si el Ejército hubiera salido en ese momento?, ¿a quién hubiera apoyado? Obviamente a la autoridad constituida.
Hubiera sido un problema mucho mayor. Qué bueno que no salió. Y la Policía Federal tenía un destacamento muy pequeño que estaba fundamentalmente en donde está la caseta de cobro. Y habla usted de contradicciones. En el juicio veremos qué contradicciones son y cómo se van resolviendo.
Ahora sí, ¿quién sigue?”

Jesús Murillo Karam,
en conferencia de prensa,
como Procurador General de la República
el 7 de noviembre de 2014.



Conferencia de prensa convocada por la PGR el 7 de noviembre de 2014. Video de canal oficial en YouTube de Enrique Peña Nieto.













Hacia el final de esta conferencia de prensa, enmarcada desde la nueva línea de investigación sobre el basurero de Cocula, y después de intentar dar respuesta a una serie de preguntas, el Procurador Murillo Karam terminó la conferencia con una frase paradigmática: “ya me cansé”. Esta nota final se convirtió, en sí misma, en un nuevo acontecimiento que profundizó la indignación y detonó su uso durante los siguientes meses como hashtag en redes: #YaMeCansé, a manera de consigna digital, que resignificó la exigencia de justicia por este caso y el hartazgo frente a un estado corrupto y violento, que exhibió la gravedad de la crisis de representación de las instituciones mexicanas.

A partir de ese momento, se pueden reconocer algunas prácticas que emergieron en clave tecnopolítica, entre ellas, la apropiación y transposición de un mensaje que provino del desdén del procurador hacia un enérgico llamado colectivo a la movilización, pero también el uso de variaciones al hashtag #YaMeCansé, seguido por números (#YaMeCansé1, #YaMeCansé2, #YaMeCansé3, etc.), como táctica, para subvertir los mecanismos de la misma plataforma implementados para limitar la coordinación en torno a tendencias por saturación, y como gesto simbólico, para aludir al ya instalado ritual de “pase de lista” de los estudiantes, realizado colectivamente en las marchas convocadas durante esos meses por todo el país.

A continuación se muestra un grafo de relaciones entre usuarios, a partir de la descarga de 1,443,352 tweets que utilizaron el hashtag #YaMeCansé, y algunas de sus variaciones (#YaMeCansé1-12), durante los siguientes meses, del 7 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015. En este grafo masivo destacan la cantidad de cuentas que se sumaron a la mención del hashtag #YaMeCansé, que ascendieron a 119,783, entre las cuales 114,564 interactuaron con otras cuentas en torno a estos tweets, que aparecen como nodos en la visualización:



Grafo de relaciones usuario a usuario dada la descarga de 1,443,352 tweets que mencionaron el hashtag #YaMeCansé y sus variaciones #YaMeCansé1-12, del 7 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015. Nodos: 114,564. Aristas: 931,302. Comunidades: 2,223.



A su vez, desde el análisis topológico de la red, es decir desde la estructura de sus relaciones, destaca la altísima densidad en sus conexiones, reflejada en la cantidad de interacciones emitidas y en su articulación entre múltiples voces. Al aplicar el filtro topológico k-core, que permite depurar la red y dejar visibles únicamente aquellos nodos con mayor volumen de conexiones, se puede evidenciar numéricamente esta densidad, dado que incluso con el filtro ajustado a un valor de 150, es decir, cuando mantiene únicamente a los nodos con al menos 150 interacciones, la red se mantiene sostenida por 728 cuentas, que solo entre sí tejen 93,318 aristas.

Por otra parte, desde el cálculo de comunidades4, destacan 10 conjuntos o módulos de cuentas que sostienen la mayor parte de interacciones en la red, siendo la comunidad más grande la que contiene la cuenta @EPN como nodo con mayor centralidad en las interacciones recibidas, y la segunda más grande con la cuenta @epigmenioibarra como cuenta con mayor centralidad por interacciones recibidas, en sus respectivas comunidades.

En los siguientes grafos se despliega la red de relaciones recurrentes entre las palabras más utilizadas en el cuerpo de tweets de la descarga antes mencionada. En su esquina inferior derecha, destaca el ejercicio de “pase de lista” de los 43 estudiantes sostenido en Twitter durante esos meses de noviembre 2014 a enero 2015. En esta sección de la red, se registran relaciones entre términos centrales alrededor de dicho ejercicio, como los números 1 al 43, como parte del conteo, algunas variaciones del hashtag “YaMeCansé”, otros hashtags recurrentes como “FueraEPN” y “FueElEjército”, así como nombres de cuentas clave detrás de su impulso durante ese periodo, como “epigmenioibarra”.



Grafo de relaciones entre pares de
palabras (bigrama) en el cuerpo de texto de 1,443,352 tweets descargados que utilizaron el hashtag #YaMeCansé, o algunas de sus variaciones (#YaMeCansé1-12), durante los siguientes meses, del 7 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015. 1. Bigrama filtrado a palabras más utilizadas (al menos 17 conexiones, filtradas por k-core 17); 2. Bigrama filtrado a palabras vecinas de
términos: “ejército”, “militar”, “militares”, “federal”, “federales”.



En las semanas que siguieron a las declaraciones de Murillo Karam del 7 de noviembre, las movilizaciones se revitalizaron y se extendieron por todo el país, al igual que la conversación sostenida en torno al caso Ayotzinapa en redes, como reacción a lo dicho por el Procurador, por la falta de confianza generalizada sobre las investigaciones ofrecidas por su investigación y la creciente atención, nacional e internacional, sobre la exigencia de aparición con vida de los estudiantes. A continuación se muestra el análisis de datos y redes de relaciones entre usuarios de Twitter en tres periodos posteriores. En primer lugar, entre el 7 de noviembre y el 13 de diciembre, fecha en que la revista Proceso publicó su reportaje “Iguala: la historia no oficial, escrito por Anabel Hernández y Steve Fisher, desde el que se apuntó hacia la probable participación de las fuerzas federales la noche del 26 de septiembre en Iguala. En esta muestra se recuperaron 1,463,835 tweets mencionando la palabra “ayotzinapa”, cuyas interacciones entre usuarios y línea del tiempo de tweets publicados pueden verse a continuación:



Grafo de relaciones de usuario a usuario dada la descarga de 1,463,835 tweets que mencionaron “Ayotzinapa” entre el 7 de noviembre y el 13 de diciembre de 2014. Nodos: 220,801. Aristas: 974,373. Comunidades: 2,557









El siguiente periodo, del 13 de diciembre de 2014 al 27 de enero de 2015, comprende la discusión en torno al caso de Ayotzinapa a partir de la publicación del mencionado reportaje de la revista Proceso hasta el día anterior a la última conferencia con Murillo Karam a cargo de la investigación sobre el caso desde la Procuraduría General de la República (PGR), de la mano de Tomás Zerón, como director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). En esta muestra se recuperaron 878,650 tweets mencionando la palabra “ayotzinapa”, cuyas interacciones entre usuarios y línea del tiempo de tweets publicados pueden verse a continuación:



Grafo de relaciones de usuario a usuario dada la descarga de 878,650 tweets que mencionaron “Ayotzinapa” entre el 13 de diciembre de 2014 al 27 de enero de 2015. Nodos: 12,641. Aristas: 116,418. Comunidades: 367









4Dado por un algoritmo de modularidad (método Louvain).













En dicha conferencia del 27 de enero, se presentaron nuevos testimonios y evidencias que acreditaban, presuntamente “de manera contundente”, el relato propuesto por la PGR sobre el basurero de Cocula, el cual se ofreció como explicación definitiva para así desestimar cualquier otra línea de investigación fuera de esta “verdad histórica”.





“Sin lugar a dudas los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al Río San Juan, en ese orden. Esta es la verdad histórica de los hechos.”

Jesús Murillo Karam,
en conferencia de prensa,
como Procurador General de la República,
junto con Tomás Zerón
el 27 de enero de 2015.



Conferencia de prensa convocada por la PGR el 27 de enero de 2015. Video de canal oficia en YouTube de Enrique Peña Nieto.













En esta muestra, que comprende la reacción en los días posteriores a la conferencia de prensa, del 27 al 31 de enero, se recuperaron 215,978 tweets mencionando la palabra “ayotzinapa”, cuyas interacciones entre usuarios y línea del tiempo de tweets publicados pueden verse a continuación:



Grafo de relaciones de usuario a usuario a partir de una muestra de 215,978 tweets que usaron el término “ayotzinapa” entre el 27 y el 31 de enero de 2015.
Nodos: 54,180. Aristas: 233,302. Comunidades: 560











Este repaso por segmentos de un periodo de descargas de Twitter del 26 de septiembre de 2014 al 31 de enero de 2015, la masividad de las interacciones y la multiplicidad en las respuestas a los intentos -fallidos- de colocar un relato oficial sobre la desaparición de los estudiantes, dan cuenta del nivel de movilización y articulación tecnopolítica que emergió en torno al caso, de los actores que se hicieron centrales en la conversación y de las distintas consignas y motivos de indignación para señalar tanto a un sistema político desgastado como a un régimen del partido que se había mantenido como hegemónico, el PRI de Peña Nieto, en un punto de quiebre y desmoronamiento.















8. Activación de la dimensión emocional





“If you’re not angry, you’re not paying attention.”





Para comprender la activación de las voces en las movilizaciones de Ayotzinapa es fundamental analizar la dimensión emocional de las protestas como un articulador de la acción colectiva. La indignación, el miedo, la rabia, el hartazgo, pero también la empatía y la solidaridad caracterizaron las movilizaciones en calles y redes. Los hashtags utilizados en Twitter del 26 al 28 de septiembre de 2014 tienen, casi todos, un encuadre noticioso. Durante esas primeras horas hubo mucho ruido y muchos ecos que hablaban de Guerrero, de Iguala, de Ayotzinapa, de estudiantes asesinados y de un equipo de fútbol local atacado. No existía una cifra oficial sobre cuántas personas muertas, heridas o desaparecidas habían resultado de la violencia de esa madrugada y la única información periodística que se publicaba eran fotos y videos de camiones siendo atacados. Sin embargo, ya desde esos primeros momentos la exigencia de justicia se fue articulando alrededor de la palabra “normalistas” y de consignas que después inundarían todo el país.

Las descargas de Twitter realizadas por Signa_Lab comprenden un periodo de casi cuatro meses, del 26 de septiembre de 2014 al 31 de enero de 2015, después de haberse presentado el informe que intentó sellar el caso con la llamada «verdad histórica». Este criterio de selección temporal obedeció, como se explica ya en otros apartados, a una necesidad de realizar un análisis forense digital de los inicios del movimiento de exigencia de justicia por Ayotzinapa. Esos primeros meses fueron cruciales en la construcción mediática de la tragedia, pues la indignación, el miedo, la rabia, la empatía y la solidaridad que surgieron en las redes y en las calles se construyeron a partir de una serie de acontecimientos coyunturales, noticias, revelaciones, testimonios y esfuerzos que fueron surgiendo a lo largo de ese periodo.

Once días después de la desaparición de los normalistas, el 6 de octubre de 2014, Enrique Peña Nieto dio su primer mensaje a los medios de comunicación. El entonces Presidente de la República enfatizó que el crimen no quedaría impune y que el Estado cumpliría con su deber de buscar a los estudiantes. Unos pocos días después, el 13 de octubre, Jesús Murillo Karam presentó el primer informe de la PGR, en el que reveló que la policía municipal de Iguala participó en el secuestro de los normalistas.

Entre el 26 de septiembre y el 13 de octubre de 2014, como se muestra en el siguiente grafo, surgieron en Twitter hashtags como #JusticiaParaAyotzinapa, #AyotzinapaSomosTodos, #CompartimosElDolor, #CompartimosElDolorAyotzinapa, #AyotzinapaLosQueremosVivos, #NoEstánSolosAyotzinapa, #LosQueremosVivos, que en su estructura demuestran las implicaciones políticas del autorreconocimiento en la protesta: “compartimos el dolor”, “los queremos vivos”, “no están solos”, como plantea Reguillo (2017), «se trata de autorreconocimientos que operan como signos, como emblemas y especialmente como condensación de un «nosotros» en la construcción de una narrativa emancipatoria que […] se desplaza a través de las distintas superficies de inscripción: de la red a la calle y viceversa, en un reenvío constante de sentido».

Como equipo de trabajo, nos preguntamos ¿cómo se articula en la protesta el autorreconocimiento de un «nosotros» estudiante, de un «nosotros» desaparecido, en contraste con la línea de investigación que aseguraba que los estudiantes fueron llevados «juntos» al basurero de Cocula? En términos de articulación discursiva, los procesos de subjetivación son esenciales para la configuración de la dimensión emocional del movimiento.



Grafo circular que muestra las relaciones entre los hashtags con mayor grado del 26/09 – 13/10 del 2014 con los términos “Ayotzinapa”, “Normalistas”, “iguala” y “guerrero”. Mostrando solamente 130 nodos y 3,132 aristas de un total de 4,290 nodos filtrado por K-core(22) . Elaborado por Signa_Lab.



Además de las expresiones de solidaridad, aparecen reclamos directos al Presidente de la República y al Estado mexicano. #DemandoTuRenunciaEPN y #AyotzinapaFueElEstado fueron dos hashtags que comenzaron a ser utilizados después del mensaje de Peña Nieto y del primer informe de la PGR. Hubo también un evidente esfuerzo por posicionar el tema en la agenda de los medios internacionales. La movilización, compuesta principalmente por jóvenes estudiantes, se hizo presente también a nivel global con el hashtag #JusticeForAyotzinapa. En Twitter empezaron a circular fotografías de manifestaciones pacíficas y muestras de apoyo de lugares como Alemania, Barcelona, Bolivia, Noruega, Londres y Argentina.





El siguiente mosaico realizado con la herramienta AndreaMosaic, es una muestra de publicaciones en Instagram etiquetados con #ayotzinapa extraídas el 23 de marzo del 2023. En esta colección de imágenes se recuperan las noticias, los rostros, las mantas, las ilustraciones y las fotografías de las marchas realizadas durante distintos años, como ejercicios para preservar la memoria y recordar la historia de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.











El 13 de octubre de 2014 fue el primer informe de la Procuraduría General de la República, donde Jesús Murillo Karam informó que elementos de la policía de Iguala participaron en la desaparición de los estudiantes. En la conferencia de prensa del 07 de noviembre de 2014 es cuando Murillo Karam dice: «Muchas gracias. Ya me cansé» que, como ya se mencionó en el apartado anterior, se volvió tendencia casi inmediatamente con el hashtag #YaMeCansé. A partir de este momento los reclamos al Estado y al Presidente de la República se fueron intensificando, sin embargo, no fue nada más la utilización de esa expresión «Ya me cansé». Para ese momento, la información que habían presentado las autoridades ya empezaba a ser cuestionada. Los hashtags utilizados a partir del «Ya me cansé» consolidaron la consigna #FueElEstado y convocaron a volver a salir a las calles con hashtags como #MarchaAyotzi, #AyotzinapaReforma o #Zócalo. También, surgieron referencias a tragedias, escándalos políticos o movimientos sociales, como en los hashtags #Tlataya, #GuarderíaABC, #CasaBlancaEPN o #EZLN. El reclamo por Ayotzinapa, entonces, articulaba ya no sólo la desaparición de los estudiantes en Iguala, sino que constituyó un reclamo a todo el sistema político mexicano.

Entre estas dos fechas, el 13 de octubre y el 07 de noviembre de 2014, los hashtags que tuvieron más incidencia en la conversación se muestran en el grafo a continuación:



Grafo que muestra las relaciones entre hashtags en los tweets que utilizaron #Ayotzinapa del 13 de octubre al 7 de noviembre de 2014. Elaborado por Signa_Lab. nodos: 10,880, aristas: 39,819, comunidades: 756.



Las etiquetas que se utilizaron en los tweets junto con el hashtag de la coyuntura principal –#Ayotzinapa– y que tuvieron más incidencia en la conversación fueron: #AyotzinapaSomosTodos, #EPNBringThemBack, #AyotzinapaEPNBringThemBack, #AcciónGlobalAyotzinapa, #AcciónGlobalPorAyotzinapa, #AlMinutoAcciónGlobalPorAyotzinapa. En este sentido, llama la atención la presencia que empezó a tomar en el debate la Acción Global por Ayotzinapa, que convocó a una serie de marchas y movilizaciones alrededor del mundo, organizadas por jóvenes y estudiantes. Uno de los formatos para la difusión de estas muestras de apoyo y empatía fue la recopilación de fotografías de estudiantes en otros países, sosteniendo carteles con las consignas, como una muestra de posicionamiento político:





El 27 de enero de 2015, Murillo Karam presentó la versión final de la llamada «verdad histórica», en la que aseguró que los estudiantes fueron secuestrados por integrantes del cártel Guerreros Unidos, auxiliados por la policía municipal de Iguala, y después fueron incinerados en el basurero de Cocula. El grafo mostrado a continuación comprende los días posteriores a la presentación de la «verdad histórica» en donde, además de los reclamos de justicia, solidaridad y empatía, se consolidó el #FueElEstado y surgieron hashtags como #EPNNoTeHagasMenso o #YoNoLesCreo, con los que los usuarios expresaron su incredulidad ante la versión oficial y su impotencia ante el carpetazo que intentaban dar las autoridades.



Grafo que muestra las relaciones entre hashtags en los tweets que utilizaron #Ayotzinapa del 27 al 31 de enero de 2015. Elaborado por Signa_Lab. nodos: 4,863, aristas: 55,204, comunidades: 96.















9. Youtube. Actualizaciones en la ecología mediática y en la legitimidad de los circuitos informativos





Para identificar y segmentar la mirada multisituada y la atención sostenida a elementos específicos sobre la desaparición de los estudiantes entre el 26 de septiembre de 2014 y el 31 de enero de 2015, Signa_Lab descargó dos listas de videos considerados como más relevantes por el algoritmo de Youtube en este periodo. Se trata de 2,678 videos alrededor de la palabra “Ayotzinapa”, y 1,528 videos alrededor de la palabra “normalistas”.

Las principales categorías a las que están adscritos estos videos son:

      • News and politics = 2,420 videos
      • People and blogs = 829 videos
      • Nonprofits and activism = 280 videos
      • Entertainment = 175 videos

En la lista de videos relacionados con la palabra “Ayotzinapa” destaca la cobertura de medios internacionales y de youtubers, y la de un canal que nació expresamente para dar a conocer información alternativa sobre el tema, es decir, que emergió en una suerte de primera fase o Fase del Acontecimiento, con información, comunicados y testimonios, fluyendo en tiempo real con otras fuentes intentando comprender y denunciar lo que había ocurrido. Los canales no mexicanos que mayor número de videos publicaron en este periodo fueron teleSUR tv (Venezuela), con 337 videos, y Univisión Noticias (Estados Unidos), con 67 videos. Mientras que los canales de medios nacionales que más destacan por número de videos publicados son Excélsior TV, con 223 videos, e Imagen Noticias, con 42.

En cuanto al alcance, el mayor número de vistas lo acumularon Univisión Noticias (Estados Unidos), con 9.8 millones de reproducciones; Noticias Telemundo (Estados Unidos), con 8.4 millones; Aristegui Noticias (México), con 5.2 millones; 43 voces (canal alternativo expresamente creado en la coyuntura), con 4.09 millones; y Vice News (Estados Unidos), con 3.9 millones de reproducciones. Con respecto a los comentarios, que suponen un nivel de involucramiento mayor en la conversación, DrossRotzank, un youtuber de Argentina que publicó sólo un video en toda la muestra, tiene el número más elevado, 10,977 comentarios, Noticias Telemundo y Vice News acumulan 4,921 y 4,524 respectivamente, mientras el canal 43 voces tiene 3,525 y Aristegui Noticias 3,306.

El único video de una fuente gubernamental que aparece en el top 20 de esta lista, publicado desde el canal oficial de Enrique Peña Nieto (entonces presidente de México), carece de comentarios debido a que la cuenta tiene inhabilitada la opción para comentar. Y si bien el primer video en alcanzar un millón de reproducciones, es decir, en tener un alcance considerablemente amplio en la plataforma, lo publicó el 1 de octubre Excélsior TV, un medio tradicional, los siguientes videos en lograr ese número de vistas y en superarla son Noticias Telemundo (Estados Unidos), PelucheEnElEstuche (youtuber mexicano), 43 voces (canal alternativo) y Univisión Noticias (Estados Unidos), publicados entre el 10 y el 29 de octubre. De nuevo, canales en su mayoría, extranjeros y/o no pertenecientes a consorcios mediáticos nacionales. En la siguiente visualización se pueden explorar los videos de la descarga por número de reacciones, por categoría y por tipo de cobertura.









Por otro lado, en la lista de videos relacionados con “normalistas”, Noticias Telemundo fue el canal con mayor alcance a pesar de sólo haber publicado un video; se trata de una entrevista a Omar García, sobreviviente de lo ocurrido la noche del 26 de septiembre en Iguala. El video tenía 8,374,610 visualizaciones hasta el momento de la descarga. Ese video de Telemundo también fue el más comentado, con 4,906 comentarios en total. El canal que más videos publicó en esta lista fue Excélsior TV (México) con 325 videos. Le siguen Telesur (Venezuela) con 163, Imagen noticias (México) con 122, El Universal (México) con 28 y Quadratín Michoacán (México) con 25.

El primer video subido con el término”normalistas” es uno publicado por el canal Personajes México (un canal informativo independiente). El video tiene como título “Policía Municipal de Iguala contra normalistas de Ayotzinapa.”, cuenta con 47,400 visualizaciones y fue publicado el 27 de septiembre de 2014, menos de 24 horas después de la desaparición de los estudiantes.









Los datos revisados muestran que la construcción de la narrativa en torno a la desaparición de los 43 estudiantes como un acontecimiento relevante en la plataforma YouTube estuvo condicionada, durante las primeras semanas y meses, por la diversidad en la procedencia de los encuadres y la variabilidad en el nivel de involucramiento de las audiencias alrededor del acontecimiento. Los consumos informativos en esta plataforma dan cuenta de una dinámica donde las fuentes informativas interactuaron no a partir de una jerarquía preestablecida de medios tradicionales, en México dominada por las televisoras Televisa y Tv Azteca, sino como una ecología mediática actualizada donde los canales más consultados así como los que más información publicaron sobre el tema no necesariamente fueron los de medios consolidados a nivel nacional sino, con recurrencia, espacios fuera de dicho circuito.

La integración de la desaparición de los estudiantes en la agenda internacional por un lado, y la emergencia de canales alternativos a los medios de comunicación tradicionales como fuentes informativas legítimas por otro, fueron elementos clave en el proceso de construcción de la relevancia nacional e internacional del acontecimiento durante los primeros días, semanas y meses, en los cuales se pasó de manera intermitente de la fase de construcción del acontecimiento a la fase de la indignación gracias a una cobertura que fue, a la par de la versión oficial, construyendo preguntas para cuestionar la responsabilidad de distintas autoridades y los sesgos de las versiones en la desaparición de los estudiantes.

¿De qué modos fueron mencionadas distintas autoridades, familiares y las movilizaciones en esta etapa seminal del movimiento por Ayotzinapa? Para responder esta pregunta, Signa_Lab filtró las siguientes palabras clave en los títulos de los videos de ambas listas de videos de YouTube:

      • familia
      • protesta
      • ejército
      • militar
      • PGR

La observación de los datos a partir de estos filtros muestra la emergencia y legitimación de los reclamos de las familias de los estudiantes, cristalizados en consignas como “vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “el sufrimiento no se negocia”, que ocupan los titulares alrededor de las primeras manifestaciones y conferencias de los padres de familia. Las protestas ocupan uno de los lugares más importantes en la cobertura de esta etapa. Lugares como Xalapa, Los Ángeles, San Cristóbal de las Casas, Chilpancingo, embajada mexicana en Washington, Seattle, todo el país y Mundo, aparecen en los títulos de los videos como muestra de la propagación a nivel nacional e internacional de los reclamos en esta etapa, y son elementos clave que sumaron a la indignación durante las primeras semanas frente a la falta de claridad y de una versión convincente sobre lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala.

En esta muestra el descontento en contra de las autoridades, hasta antes de diciembre, está concentrado sobre todo en el gobierno federal. Hay manifestaciones afuera de las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y descontento de los familiares luego de la primera reunión con el entonces presidente Enrique Peña Nieto. En diciembre, después de la primera versión de la PGR sobre la supuesta incineración de los cuerpos de los estudiantes en el basurero de Cocula, aparecen videos “de expertos” que desafían dicha versión y buscan demostrar su falsedad: “No es posible cremar 43 cadáveres como afirma PGR: investigador de la UNAM”, “versión de PGR sobre caso Ayotzinapa es una fantasía: científico UNAM” son títulos de videos de TeleSUR tv. Esto fortalece la crítica frente a la Procuraduría, pero hasta este punto no se menciona en los titulares la posible participación del ejército en la desaparición de los estudiantes. Las palabras “militar” y “ejército” no aparecen sino hasta inicios de diciembre. A partir del 7 de diciembre esta institución empieza a ser señalada con titulares como ““el ejército tiene mucho que ver: Padres de normalistas…”, “Policía federal y ejército participaron en ataque contra alumnos…”, “Hay reticencia para abrir investigación sobre el ejército”, “ejército mexicano señalado por desaparición de los 43 estudiantes”.



Líneas del tiempo de lista de videos de Ayotzinapa con los filtros “ejército” y “militar” muestran la ausencia de menciones a las fuerzas armadas en los titulares hasta antes de diciembre de 2015.



Los filtros sobre los titulares de las listas descargadas muestran tres tendencias claras en el encuadre de los acontecimientos en los primeros meses de cobertura del caso Ayotzinapa:

      • El apoyo nacional e intencional a las movilizaciones y a las familias de los estudiantes fue uno de los primeros gestos colectivos en redes sociodigitales y en calles.
      • El descontento inicial contra las autoridades estuvo puesto en la PGR y en el presidente.
      • No se menciona la posible participación del ejército durante la primera etapa en las versiones sobre lo que ocurrió el 26 de septiembre. Fue hasta diciembre de 2014 que, en esta plataforma, empezó a ser mencionado como probable actor clave en la desaparición de los estudiantes.

Con los años, el papel del ejército en los acontecimientos del 26 de septiembre de 2014 sigue sin ser esclarecido del todo. A pesar de indagatorias y peticiones de grupos de expertos independientes, de familias de los estudiantes y del siguiente presidente de México, (AMLO), el ejército se ha negado sistemáticamente a abrir sin reservas el acceso a investigaciones en sus instalaciones en Guerrero. En octubre de 2022, como resultado de las indagaciones a millones de datos hackeados al ejército mexicano por el grupo Guacamaya, se dio a conocer un documento oficial firmado el 24 de enero de 2015, donde autoridades del ejército piden “no aceptar excavaciones” durante búsqueda de los estudiantes en los cuarteles militares.

Las protestas en las calles favorecidas por la conversación en redes descentralizadas en espacios sociodigitales no fueron un efecto sostenido ni automático de la indignación en tiempo real, sino una forma de hacer política de manera táctica, activando, reactivando y ajustando discursos y acciones que mantuvieron la atención frente a, y a contrapelo de, agendas de medios de comunicación tradicionales que pudieron verse obligados a incluir en su agenda las acciones de actores políticos de la sociedad civil frente a este tipo de acontecimientos. La construcción de Ayotzinapa como movimiento nacional e internacional contra la violencia en México fue el resultado de tensiones entre acciones colectivas on y offline, encuadres de medios de comunicación tradicionales en fricción con la reconfiguración de la ecología informativa digital nacional e internacional y con los intentos de colocar discursos oficiales desde instituciones de gobierno de distintos niveles en México. El análisis de la plataforma YouTube durante este periodo nos permite empezar a comprender los cambios en los consumos informativos en México durante los últimos años, y las implicaciones políticas de los mismos.

Entre estas dos fechas, el 13 de octubre y el 07 de noviembre de 2014, los hashtags que tuvieron más incidencia en la conversación se muestran en el grafo a continuación:















10. Grietas y algaidas5 frente a un mapa fragmentado



Visto en retrospectiva, el mapa de lo ocurrido, de lo dicho y de lo registrado sobre el 26 de septiembre en 2014 en Iguala, es un mapa fragmentado. Esta fragmentación condiciona lo que es posible comprender del caso y puede ser vista como estrategia de dispersión de la atención e incluso como gestión gubernamental de la violencia. Un posible efecto de la fragmentación de los hechos como estrategia de gestión de la violencia se puede traducir en una incompletud permanente del relato que frustra a priori el acceso a la verdad y a la reparación de daño a las víctimas y a sus familias. La fragmentación de los hechos y de las versiones de los hechos también esconde la autoría intelectual y los rastros más evidentes de quienes perpetraron la violencia en este caso. Además, parte importante de la memoria de lo ocurrido en Iguala se ha fragmentado también en la medida en que algunas de las personas que atestiguaron esa noche y quienes se encargaron de reconstruirla han sido asesinadas, desaparecidas, torturadas o están prófugas.

Frente a la fragmentación, ejercicios como este buscan hacer acercamientos tan amplios como sea posible a momentos específicos del caso, mediante el análisis forense de registros digitales de los primeros días, semanas y meses después del 26 de septiembre de 2014, para contribuir al estudio de actores y discursos, de sus reacciones y estrategias, como forma de comprender las implicaciones o posibles objetivos y consecuencias de los sesgos, énfasis y omisiones de un conjunto de sus acciones.

A partir del 2015, dinámicas como la sofisticación en las estrategias de manipulación de la conversación digital, intentos de gobiernos de restringir el acceso a internet durante las protestas, la emergencia y consolidación de discursos radicales como tendencias de conversación digital, la utilización de herramientas para la vigilancia y espionaje de grupos disidentes (sobre todo por parte de gobiernos), el incremento en la aceleración de los flujos de información sin filtros legítimos así como la consolidación de cámaras de eco y burbujas informativas, han contaminado la utilización política de las plataformas sociodigitales. La era de la tecnopolítica ha entrado en otra fase desde entonces, sin embargo, las formas colectivas de indignación desplegadas y aprendidas durante la ola de movimientos sociales a nivel internacional antes de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, son un precedente fundamental para comprender cómo la indignación frente a lo que pasó en Iguala se convirtió en un movimiento de alcance internacional en contra de la violencia en México. Células nacionales e internacionales del #YoSoy132 se reactivaron, al igual que colectivos y cuentas de jóvenes y organizaciones en otros países ligadas a este movimiento y a otros para agrietar la normalización de la violencia, los intentos gubernamentales de apaciguar las protestas y manifestaciones, y encuadres mediáticos amarillistas y/o simplistas que no daban cuenta de la complejidad del caso ni integraron como parte fundamental de su cobertura las voces de las víctimas y de sus familias.

Este proceso de agrupamiento, emergencia, desplazamiento y re-emergencia de grupos de actores políticos diversos en el “espacio público expandido” (Reguillo, 2019), dado en periodos no lineales y en condiciones de mutación y reagrupación permanente asemeja al de las algaidas, es decir a las dunas de arena en zonas desérticas que se forman en un sitio, se hacen parte del paisaje y luego se dispersan movidas por el viento, para reaparecer en otra ubicación de manera no programada sino en espontánea sincronía, en un proceso abierto a la continuidad y a la suma de nuevos elementos que la formen de modo similar en otro tiempo y en otro espacio. La indignación y la esperanza alrededor de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa conectaron a múltiples colectividades previamente concebidas y a otras que emergieron en ese momento, para formar un paisaje nacional e internacional plagado de algaidas políticas.









Regresar a sección:









5Metáfora desarrollada a partir del poemario Algaida, de Eduardo Lizalde.









Referencias:

      • Lizalde, E. (2009). Algaida. CONACULTA.
      • Reguillo, R. (2006). Memorias, performatividad y catástrofes: Ciudad interrumpida. Contratexto, (014), 93-104. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.763
      • Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ned Ediciones.











admin_signalab
signalab@iteso.mx